Informe estadístico de la Corte Internacional de Arbitraje 2013
En recientes fechas se publicó el informe estadístico del año 2013, el cual es realizado por la Corte Internacional de Arbitraje. De acuerdo con este Informe, el ranking de nacionalidades de las partes en los procedimientos arbitrales está encabezado por los estadounidenses con 174, seguido de los alemanes con 140 y de los franceses con 102. Brasil se consolida como la cuarta nacionalidad en el ranking con 91 y destaca con respecto a otros países latinoamericanos pues el 41% de las partes de los procedimientos arbitrales con nacionalidad latinoamericana son brasileñas. La séptima posición la ocupa España con 73 por detrás de China con 86 e Italia que finalizó el año con 74.
Respecto a la nacionalidad de los árbitros, la más habitual es la de Reino Unido con 170 árbitros, siguiéndole la suiza con 141, francesa con 128, estadounidense con 93, la alemana con 74 y por último la brasileña con 51.
Por lo que hace a la sede del arbitraje, la más elegida fue París con 118, seguida de Londres con 70, Ginebra con 56, Zúrich 34, Singapur con 33 y Nueva York con 24. Un dato que sorprende es que São Paulo haya sido elegida como sede del arbitraje únicamente en doce ocasiones pese al importante número de partes brasileñas en los procedimientos arbitrales administrados por la Corte Internacional de Arbitraje en el año 2013.
Dentro del informe estadístico se contempla también el rubro de la ley aplicable dentro del procedimiento arbitral, la ley inglesa es la más popular elegida en un 15.64% de los casos, seguida de la ley suiza con un 10.09%, las leyes de algún estado de los EEUU con 8.70%, ley francesa con un 7.69%, la ley alemana 4.67% y la ley brasileña con 4.67%. Sólo en un 3% de los contratos las partes eligieron normas no nacionales, entre ellas la Convención de Viena sobre compraventa de mercaderías, en la mayor parte de los casos, y también los Principios UNIDROIT en otros tantos.
Por lo que hace al idioma utilizado, un 80% de los laudos fue dictado en idioma inglés, el 7% en francés, el 5% en idioma español, el 3% en alemán y sólo un 2% en portugués.
Un rubro importante, objeto del análisis estadístico fue el de la naturaleza de las controversias resueltas por éste medio alternativo, como ha sido la constante, el sector de la construcción e ingeniería sigue encabezando el ranking con un 18% de los casos seguido muy de cerca por el sector energético con un 15% de los casos resueltos por esta vía.
Por último, y en cuanto a las cuantías en disputa se refiere, un 22% de los casos tuvieron una cuantía de hasta un millón de dólares, 34.3% de un millón a diez millones de dólares, 21.8% de diez a cincuenta millones de dólares y un 14.3% de más de cincuenta millones de dólares. Un 7.6% de los casos no tuvieron cuantía determinada.
Se trata de cifras reveladoras pues, sin duda, el arbitraje como medio alternativo de solución de controversias complejas, se ha convertido en una herramienta de muy valiosa utilidad para las empresas que buscan una solución a sus disputas cuyo “costo-beneficio” tenga, en todos los casos, un valor agregado; sea éste por razón de especialización en el laudo, tiempos, costos o una eventual permanencia en los negocios con la contraparte.